Por dar un ejemplo; hoy surge una fundación llamada “iguales” que lu
Por lo mismo es que no estoy de acuerdo con un “plebiscito”, pues por ejemplo si uno le preguntara a la gente, ¿les gustaría que a partir de hoy todas las cosas fueran gratis? Estoy seguro que la respuesta de la mayoría sería SI. Le he hecho esta pregunta a personas que se precian de inteligentes y para mi sorpresa he recibido una respuesta afirmativa (si uno extrema este paisaje se daría cuenta que muy pronto comenzaría a reinar la flojera y el caos; la indolencia se apoderaría del mundo y volveríamos a armarnos para proteger lo de cada cual). Lo que confirma mi opinión tan poco halagüeña acerca de la “opinión pública” y en consecuencia mi total desacuerdo con preguntarle a la gente como hacer las cosas.
Otro ejemplo; la palabra “discriminar”, se refiere a elegir entre una cosa u otra; por ejemplo cuando uno busco naranjas en la feria elige las que le gustan, discrimina entonces, ya que toma unas y no otras. El diccionario Océano dice separar, distinguir, diferenciar una cosa de otra. También dice “dar trato de inferioridad a una persona o colectividad” aquí tenemos dos acepciones de la misma palabra, una positiva y otra negativa. Sin embargo cuando dos personas se presentan para un trabajo o negocio, y es elegida una de ellas, ¿Qué acepción de discriminación se está usando? Me parece que siempre en la vida tenemos que discriminar, es decir, elegir de entre varias. Si uno le paga a quien resulta mejor para realizar una tarea, y al que no es bueno se le paga menos ¿se le está discriminando? No discriminar es no distinguir, no saber que es mejor entre las opciones. Indiscriminación es como descriterio. Y uno puede tener necesidades específicas; para guardia de seguridad no puedo elegir a quien tiene antecedentes criminales, lógico: discrimino. ¿La población penal es inferior o superior? Es inferior en ganarse la vida correctamente y es superior en la capacidad de delinquir. O sea esto no dice nada.
Parece muy necesario reflexionar sobre estos hechos.
Veamos otro ejemplo; los animales tienen derechos bien sabidos (y a veces poco respetados) a saber, derecho a alimentación, a no ser maltratados, a un lugar donde dormir, a medicinas, si se le hace trabajar a descansar etc. Pero ¿tiene deberes? ; lógicamente que no, pues no tienen una noción del deber, todo en él es reflejo condicionado. Pues bien, solo tiene derechos y no deberes. Si luego vamos a la Declaración de los Derechos Humanos nos encontramos que –para nuestra sorpresa y horror- solo tiene derechos y NO TIENE DEBERES. Deviene entonces una conclusión escandalosa: tal declaración de Derechos Humanos es para los animales no para las personas. Es como si alguien tuviera derecho a todo y deberes de ningún tipo. Curioso ¿no? más aún, yo diría ...espeluznante.
¿Cuál serian entonces los deberes humanos? Podemos mencionar varios; contribuir a la paz y al progreso social, ser un buen ejemplo para los niños en todo ámbito de cosas, evolucionar como individuos, respetar a los demás, ser tolerante y agradecido. Tratar de ser mejor persona, superarse moralmente. Ser un buen ciudadano y contribuir con todas sus facultades para que este mundo sea un mejor mundo. Pero eso no esta contemplado en la carta fundamental. Curioso y ¡¡ESPELUZNANTE!!
No comments:
Post a Comment