
Pero estaba exponiendo su mujer, la Nury González y claro, debe apoyarla; lo comprendo perfectament

Luego me trasladé a la Galería Artium; llegué lleno de expectación pues Ito Aranda siempre me ha sorprendido, siendo ella un alma intensamente artista y de una sensibilidad penetrante y temeraria, tal que me acomet

Aquí el protagonista era la LUZ eléctrica, ni pura ni dura, sino en sus múltiples confluencias y trasposiciones; aparatos eléctricos iluminados en diferentes interpelaciones conforman objetos de arte (provocadores) que hablan del límite entre la materialidad del soporte y la inmaterialidad de la “experiencia” (provocación). Tal como es el intento de la

Como todo el arte contemporáneo debe ser o esta irremisiblemente condenado a ser: una búsqueda; no una llegada, no el encuentro sino la exploración, la indagación; esa es el ansia, el desvelo, la angustia que trasuntan nuestras obras de arte en estos días, ser “el bastón del ciego” que busca el camino. E Yto lo siente y lo trasunta en su trabajo. Aun cuando me da la impresión de que no concientemente, de que no es un contenido de su conciencia esta encrucijada; que el arte en estos días quiere ser, busca ser y en ese querer se hace.
Y me parece que solo está copresente, sin que se haya presentado aún en su mundo pensante, por lo mism

Me explico; a saber, una obra de arte tiene dos componentes, (como todas las cosas en el mundo), percepción y concepto; es decir lo que captan los sentidos y lo que dice el concepto de la cosa (lo que Ortega y Gasett llamó tan acertadamente “la intuición adecuada”), entonces, entre estas dos variables se produce (una función) lo que podemos llamar “la experie

Alguien interpelará; “pero es un trabajo experimental”; pienso que en esa carrera corremos con desventaja, pues todos esos experimentos ya se hicieron en el siglo XX. Los artistas alemanes fueron especial

Por otra parte creo que Yto aún esta entrampada en el concepto perverso del Arte, ese modo pernicioso de hacer y exponer para la venta. Pienso que ella ya está para hacerse patrocinar por una institución grande, como la U. de Chile por ejemplo. Y ofrecer su exposición completa, ponerle un valor a la muestra entera (en dólares), con la pretensión legítima de ofrecerla a un Museo, una Universidad extranjera o mega Empresa, y no debe tener reserva a esto.
Gonzalo Díaz me dijo una vez: “como tu usas la tela yo uso la sala, si no fueras tan prejuicioso no tu hubieras aburrido”. Y tenía razón.
Y siento que Ito va avanzando hacia el gran Arte de nuestro tiempo, para el regocijo de los seres concientes, habitantes consumados de la civilización que viene.
Es lo que puedo decir de su trabajo y de ella.
Y para finalizar este comentario una anécdota; estábamos junto al artista Ricardo Castro y se acercó una chica bastante amorosa a pedirnos posar para la revista LUZ; nosotros caballeros y amables accedimos. Y resulta que luego, cuando me iba, me perdí en la rotonda Perez Zucovich y entre por una calle desconocida que curiosamente también se llama LUZ. ¿Será la vida mágica ¡hay si!?
P.d. Yto envio un mail muy afectuoso que, me tomo la libertad de publicar: "Gracias Gonzalo, no estoy muy de acuerdo con algunas cosas que escribes, pero se agradece mucho, la presencia, el cariño, la reflexión y si quieres nos juntamos un día a conversar. Un abrazo grande. Yto
Gzlz!, aquí no le comento, pero puede contar con todo el apoyo que sea necesario.
ReplyDeleteAbrazos.